Investigadores
Mag. Celia Barrantes Jiménez

Mag. en Diseño Urbano. Universidad de Costa Rica.
Lic. en Antropología Social. Universidad de Costa Rica.
Bach. en Antropología con varios énfasis. Universidad de Costa Rica.
Áreas de interés en investigación: Antropología social, patrimonios culturales, patrimonio vivo (conocido como patrimonio cultural inmaterial), gestión cultural, patrimonios en espacios urbanos y urbanismo.
Profesora Interina
Áreas de formación: Antropología social y diseño urbano.
Profesora en la Escuela de Antropología. Universidad de Costa Rica.
Correo electrónico: CELIA.BARRANTESJIMENEZ@ucr.ac.cr
Últimas publicaciones
- Barrantes Jiménez, C. (2023). Breve acercamiento a la situación de la cestería en el cantón de Barva (Heredia, Costa Rica): Reflexiones sobre el patrimonio cultural inmaterial. Cuadernos de Antropología, 33(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/cat.v33i1.52270
- Barrantes Jiménez, C., & Chang Vargas, G. (2022). Selección de relatos tradicionales del pueblo Ngäbe-Buglé. Centro de Investigaciones Antropológicas, Universidad de Costa Rica.
- Celia Barrantes Jiménez. (2020). El valor del barrio a la sombra de la gentrificación. El Detalle. http://ccecr.org/participacion/el-valor-del-barrio-a-la-sombra-de-la-gentrificacion/
- Celia Barrantes Jiménez & John Vergel Ropero. (2020). Cocinas del Bicentenario de Costa Rica del Siglo XX al Siglo XXI. (Paola Salazar Arce, Ed.). Ministerio de Cultura y Juventud, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. http://www.patrimonio.go.cr/biblioteca_digital/publicaciones/2020/Cocinas%20del%20Bicentenario%202020.pdf
- Giselle Chang Vargas & Celia Barrantes Jiménez. (2022). Agencia para la inclusión del PCI: análisis multidimensional de la tradición del boyeo en Costa Rica. En Patricia Silvana San Martín (Ed.), Patrimonio cultural inmaterial e inclusión social. Aportes para la agenda de desarrollo de la era post-COVID en América Latina y el Caribe [recurso electrónico]. (p. 246). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de la UNESCO en Montevideo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380920?fbclid=IwAR2GalaWOSsPxzrJ_xNL_uZgR9_Rki4Pa3Gu-UgQg_uzsq5xW0FLfe-tpq4
Presencia en portales y redes para investigadores
Proyectos en que ha participado como investigador principal
©2025 Universidad de Costa Rica, CIDICER | Tel.. (506) 2511 9022. Aviso legal.
Última actualización: