Orientaciones hacia el presente: arquitectura y política del espacio doméstico de tres pensadoras costarricenses de mediados del siglo XX desde la fenomenología materialista

Descripción:
La propuesta de investigación busca profundizar en el patrimonio cultural de tres pensadoras costarricenses, estrechando una relación entre su obra textual y sus formas de producir y habitar el espacio doméstico. Carmen Naranjo, Tatiana Lobo y Anacristina Rossi fueron escogidas con base en su visión política crítica hacia los procesos de modernización que detentó la Costa Rica de mediados de los años noventa en adelante. Las tres mujeres son reconocidas escritoras que compartieron una época de grandes transformaciones del Estado y la forma de vida de las y los costarricenses. Se reflexionará sobre cómo estas tres autoras, por medio de su vivencia y pensamiento, crearon no solo una literatura que se posicionó respecto al momento histórico que atravesaron, sino también que materializaron una arquitectura en consonancia; es decir, al margen de las construcciones más hegemónicas que tuvieron auge en la segunda mitad del siglo XX en Costa Rica. Se explorará la hipótesis de que a través de su habitar cotidiano materializaron una ‘arquitectura menor’, utilizando el concepto de Stoner (2012), capaz de ampliar la comprensión histórica e ideológica de la arquitectura en el periodo de modernización de Costa Rica. Muchos de los estudios realizados sobre Carmen Naranjo dedicaron gran atención a la etapa de su adultez, vida pública e internacional; sin embargo, se pasó por alto su etapa de adulta mayor y de retiro en Olo, en Tambor de Alajuela, donde en una investigación precedente se evidencia lo clave que fue ese momento para comprender el pensamiento de Naranjo y la madurez de su visión de mundo en consonancia con el lugar donde decidió instalarse hacia el final de su vida. Tomar la decisión de enfocar aquello que muchas veces es menospreciado y pasado por inadvertido (la vejez, la muerte, una pequeña cabaña en un sitio “alejado”) se mueve por un interés en la idea de la política de la atención de Ahmed, que hace preguntarnos ¿cómo se tienden a estudiar estas figuras culturales?, ¿qué detalles de su vida se les presta mayor atención?, ¿cuáles detalles se delegan al fondo o parecen menos atractivos? La idea de "fondo" es fundamental para la investigación, ya que la orientación teórica-metodológica de esta propuesta es fenomenológica e importa el punto de partida: cómo se presta atención a las cosas y cómo esta atención direcciona el subsecuente flujo de reflexión. La investigación busca acercarse al legado de las tres autoras, entonces, no desde los campos donde habitualmente se les sitúa (en primer instante, desde la literatura), sino desde la filosofía, la arquitectura y la sociología en un abordaje transdisciplinar construido desde una perspectiva fenomenológica materialista apoyada, como anticipábamos, en el pensamiento de la filósofa feminista y queer Sarah Ahmed. A partir de los aportes de Ahmed, cabe la pregunta de qué tipo de política atrapa la orientación de las cosas que les dieron sentido existencial a las vidas de las autoras. Esta pregunta se responderá por medio de una investigación que combinará análisis de archivos personales, realización de entrevistas a seres cercanos, etnografías arquitectónicas y lectura de sus obras literarias y visuales. La intención es aportar a una comprensión histórica e ideológica ampliada de la arquitectura en el periodo de modernización de Costa Rica. Desglosado, se pretende realizar un aporte en los ámbitos arquitectónico, político y en el patrimonio cultural del país. Interesa proponer ciertas bases para leer la modernización de la segunda mitad del siglo XX desde la idea de arquitectura menor. Interesa el desarrollo metodológico de connotación política para valorar la vivencia cotidiana como creadora de una arquitectura no-hegemónica o alternativa.
Vigencia: