El VII Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, realizado del 20 al 22 de setiembre de 2023, consistió en un espacio de encuentro donde se promovió la divulgación, la discusión y el diálogo acerca de experiencias y hallazgos investigativos relacionados con la comprensión y visibilización de procesos culturales e imaginarios regionales y locales, desde perspectivas inter y transdisciplinarias. Participaron, en esta actividad académica, personas investigadoras, docentes y estudiantes, de la mayoría de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, de universidades e instituciones educativas nacionales públicas y de universidades de países como México, Estados Unidos, Paraguay, Honduras, España, Chile y Guatemala. Se presentaron ponencias distribuidas en un total de dieciséis mesas, las cuales incluyeron asuntos vinculados a patrimonio e identidad local, realidades de mujeres, realidades socioeconómicas, turismo y desarrollo, derechos humanos, migración, diversidad lingüística y cultural, literatura e imaginarios sociales, geohistoria regional y gestión socioambiental.
A raíz de este encuentro académico, se genera la presente publicación especial titulada Diversidad cultural y desafíos regionales: análisis interdisciplinario, donde se compilan once artículos científicos, los cuales fueron evaluados de manera rigurosa por parte de pares expertos doble ciegos y avalados y editados por la Comisión Editorial del CIDICER. Los diferentes artículos se agrupan en cuatro capítulos de acuerdo con las temáticas abordadas.
A manera de introducción, se incluye la conferencia inaugural presentada por el Doctor Raúl Fornet Betancourt, la cual se refiere a la vulnerabilidad que afronta la diversidad cultural hoy día. Bajo el título “Las regiones del mundo y su diversidad cultural ante el laberinto de la soledad”, el profesor Fornet Betancourt propone que nuestro mundo, especialmente el mundo latinoamericano, ha caído en las garras de la homogeneización y la riqueza del capital, y por ello estamos ante un laberinto de la soledad cultural, o sea, vivimos una desvinculación con el cosmos y con la comunidad misma en donde las lenguas y tradiciones propias, por ejemplo, son suplantadas por un orden imperial. Este sistema impuesto nos roba nuestra riqueza cultural, nuestra diversidad, según argumenta el Dr. Betancourt. Para salir de tal soledad, propone una comunión universal de la humanidad, lo cual nos permitiría mantener nuestras raíces sin perdernos en nosotros mismos ni negar lo que somos.
En el “Capítulo 1. Panorama del turismo en nuestra región: realidades y desafíos”, se abordan diferentes situaciones que enfrenta el turismo en la región latinoamericana, a través de tres artículos. En el primero de ellos, titulado “Afectación y recuperación del COVID-19 en empresas turísticas de Limón”, Alejandra Tenorio Madrigal se refiere a cómo las restricciones por movilización y la cuarentena vividas a nivel mundial a raíz de la pandemia por COVID-19 limitaron la posibilidad de viajar y hacer turismo, lo cual tuvo implicaciones socioeconómicas en países como Costa Rica donde se depende de forma importante del turismo, especialmente en la región Caribe Central y Sur de la provincia de Limón. La aplicación de un cuestionario y de entrevistas develaron el poco apoyo gubernamental a las necesidades particulares del emprendimiento turístico en esa región y, en regiones como Matina, se observó un estado de alta vulnerabilidad, aunque la recuperación del sector ocurrió a un ritmo más acelerado del esperado.
En otro contexto, Fabiola Sánchez Bobadilla y Hernán Isidro Sutty Segovia analizan, en el artículo “Análisis del potencial turístico del barrio Santísima Trinidad de Asunción, Paraguay, 2022”, el potencial turístico en cuanto a la disponibilidad del recurso, servicios básicos y servicios turísticos de cinco sitios patrimoniales del barrio Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción, Paraguay. Concluyen que los sitios patrimoniales estudiados poseen un importante valor turístico debido a su historia, su cultura, el simbolismo, el buen estado de conservación y los servicios básicos, pero estos sitios aún no están preparados para la recepción de visitantes y el desarrollo de actividades turísticas, pues carecen, entre otros, de personas profesionales en turismo, información turística, señalizaciones, instalaciones inclusivas y servicios de alimentación.
Asimismo, en “Factibilidad del turismo como herramienta de desarrollo local en San Carlos del Apa, Concepción-Paraguay, 2022”, el grupo de investigación conformado por Hernán Isidro Sutty Segovia, Chap Kau Kwan Chung, Fabiola Sánchez Bobadilla y Rosa Isabel González Galeano describe la relevancia que podría tener para San Carlos del Apa, en Concepción de Paraguay, el fortalecimiento del turismo rural, del ecoturismo y del turismo vivencial como una forma complementaria de generar ingresos para la población local y, además, evitar la migración de jóvenes a las zonas urbanas del país. Indican que la comunidad está de acuerdo con esta iniciativa, pero se requiere mayor inversión y apoyo del gobierno local.
En el “Capítulo 2. Voces femeninas en Centroamérica: herencia cultural, desigualdades y diplomacia”, se enuncian realidades diversas que viven las mujeres en nuestra Centroamérica. En el artículo titulado “Utopía humanista y presencia clásica en la ensayística de Corina Rodríguez López”, Minor Herrera Valenciano examina la obra de la escritora costarricense Corina Rodríguez y la presenta como una creación que establece un diálogo entre el presente y el pasado, lo cual implica una sinergia entre lo contemporáneo y los principales conceptos de la Tradición Clásica, por medio de posturas políticas donde se demuestra su afán utópico humanista que evoca el mejoramiento social y económico de la región centroamericana. Además, la obra de esta escritora resalta el papel protagónico de la mujer en la historia de la humanidad y la herencia cultural.
Por otra parte, y desde una perspectiva sociocrítica, las investigadoras Michelle Castro, Noemí Núñez, María Ignacia Osorio y Tamara Toledo, en el artículo “Tormentas tropicales Eta e Iota durante 2020: profundización de las desigualdades en las mujeres guatemaltecas en contextos de desastres socionaturales”, argumentan que estas dos tormentas tropicales afectaron mayormente a las mujeres indígenas guatemaltecas, en comparación con otros grupos de mujeres y con la población masculina en ese país. Señalan que, en este contexto, confluyeron no solamente estos dos desastres naturales sino también variables como población indígena, ruralidad, altos niveles de pobreza y baja escolaridad, lo cual resultó en una profundización significativa de las condiciones precarias y de las problemáticas estructurales que enfrentan estas mujeres indígenas.
Con una mirada desde el plano político, las investigadoras Catalina Brante Martínez, Francisca Burgos Corvalán y Martina Milic Sobarzo, en el artículo “Participación femenina en la diplomacia: los casos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala”, reportan acerca del porcentaje de participación femenina en los servicios exteriores en tres países de la región centroamericana y los posibles motivos para ello. Indican que si bien hay participación femenina en puestos diplomáticos, existe una brecha entre el número de mujeres en la base y cima de las jerarquías institucionales y hay una diferencia en el porcentaje de mujeres en misiones diplomáticas y consulares, lo cual obedece a factores culturales que restringen de forma tácita la participación de las mujeres en puestos del servicio exterior.
En el “Capítulo 3. Diversidad, inclusividad y resiliencia en contextos socioeducativos”, se analizan realidades locales que subrayan la inclusión, la diversidad y la resiliencia en diferentes contextos y poblaciones educativas. Marisol Gamboa Fallas, Melissa Edith Valverde-Hernández y Carlos Yurán Chavarría Carranza, en su artículo “Estructura social colegial y competencias culturales en personas docentes de colegios públicos costarricenses”, examinan la relación entre las competencias culturales del cuerpo docente y la estructura social colegial según el porcentaje de personas estudiantes migrantes y un indicador de problemáticas sociales que se da en el contexto de cuatro instituciones. Concluyen que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el porcentaje de personas estudiantes extranjeras en la institución y las competencias culturales de adaptabilidad cultural, autopresentación, compromiso y enfoque de meta en el cuerpo docente.
Por otra parte, Marisol Gamboa Fallas y Andrés Solano Porras se refieren a la “Inclusividad y derechos humanos: el acceso real a la educación para la población con discapacidad cognitiva”. En este artículo, realizan un acercamiento al concepto de educación inclusiva y discapacidad cognitiva. Proponen que el sistema educativo debe romper con la idea que asocia la discapacidad con una condición incapacitante donde se resalta lo que la persona no puede hacer y no lo que sí puede hacer. Concluyen que el diseño instruccional es fundamental para lograr un aprendizaje significativo, ya que se requiere de la apertura de las personas docentes en relación a la forma de expresión del conocimiento por parte del estudiantado; es conveniente aceptar tanto medios escritos como orales e ilustrativos en sus asignaciones. En otras palabras, la persona estudiante debe protagonizar su aprendizaje y así construir habilidades para la vida.
La investigadora Cynthia Orozco Castro, mientras tanto, explora los retos que afrontan las personas estudiantes en el proceso de adaptación a la vida universitaria desde las residencias estudiantiles de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, como resultado de una reconstrucción biográfica con cinco estudiantes en su artículo “Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en personas estudiantes de primer ingreso que viven en las residencias de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica”. Reporta estrategias de resiliencia en esta población, la cual ha debido migrar de diferentes partes del país y acoplarse a la vida universitaria en un nuevo contexto sociogeográfico.
En el “Capítulo 4. Impactos regionales en el desarrollo social y científico”, se abordan dos formas en las que se puede impactar el desarrollo regional: desde lo social y desde la ciencia. Primeramente, en el artículo “Desarrollo territorial del cantón de San Ramón: un análisis sobre la incorporación del recurso hídrico y los entes operadores del servicio de agua potable”, las investigadoras Adriana Muñoz Amores y Ana Carolina Méndez Montero examinan los procesos cantonales de ordenamiento y planificación territorial del cantón de San Ramón, Alajuela. Argumentan que, a pesar de ser el recurso hídrico un elemento medular e interdependiente de los procesos de ordenamiento territorial, este no ha sido priorizado ni tampoco los actores vinculados al tema. Además, indican que el crecimiento del cantón ha estado dirigido hacia los distritos donde el servicio de agua es ofrecido por organizaciones comunales, y que los actuales problemas de abastecimiento que tiene el cantón obedecen primordialmente a un tema de gestión y de falta de inversión en infraestructura de los sistemas y no a la carencia del recurso hídrico.
Por su parte, las personas autoras Álvaro Mora Maciel, María Luisa García Bátiz, Karla Viridiana Rosales Valenzuela y Félix Alberto Barrera Osuna, en el artículo “Comportamiento histórico de la generación de conocimiento en la Región de Los Valles de Jalisco, México (1970-2022)”, exploran la relación existente entre la ciencia y el desarrollo regional en una región de Jalisco, México, y las aportaciones al conocimiento sobre los municipios que atiende de manera prioritaria el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, entre 1970 y 2022, como institución líder en la educación y la academia. Identifican retos en la política de investigación científica y tecnológica y en la generación de sinergias que permitan la producción de conocimiento interdisciplinario en torno a los problemas emergentes y prioritarios de la región.
Como directora del CIDICER, agradezco profundamente la anuencia por parte de las personas autoras de dar a conocer sus investigaciones y aportes sobre diversidad cultural, abordando retos y desafíos regionales desde diferentes áreas del saber. Esperamos, a través de esta publicación especial, aportar en la discusión y análisis de las realidades locales actuales, para de esta forma incidir en la comprensión, la problematización y el reconocimiento de los diversos grupos humanos en la región.
Dra. Luz Marina Vásquez Carranza

- Raúl Fornet Betancourt
- Alejandra Tenorio Madrigal
- Fabiola Sánchez Bobadilla
- Hernán Isidro Sutty Segovia
- Chap Kau Kwan Chung
- Rosa Isabel González Galeano
- Minor Herrera Valenciano
- Michelle Constanza Castro Martínez
- Noemí Victoria Núñez Huerta
- María Ignacia Osorio Carbajal
- Tamara Valentina Toledo Zamorano
- Catalina Brante Martínez
- Francisca Burgos Corvalán
- Martina Milic Sobarzo
- Marisol Gamboa Fallas
- Melissa Edith Valverde Hernández
- Carlos Yurán Chavarría Carranza
- Andrés Solano Porras
- Cynthia Orozco Castro
- Adriana Muñoz Amores
- Ana Carolina Méndez Montero
- Álvaro Mora Maciel
- María Luisa García Bátiz
- Karla Viridiana Rosales Valenzuela
- Félix Alberto Barrera Osun