Esta publicación se generó a raíz de las I Jornadas Internacionales 'Conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo. Nacionalidades Indígenas del Ecuador', realizadas en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Ecuador; el objetivo de esa actividad fue construir un lugar de encuentro de personas investigadoras y protagonistas de experiencias de desarrollo en el contexto de culturas indígenas. Como resultado se generó el grupo de investigación 'Enfoques sociales del desarrollo: Género e Interculturalidad' (GEINDE), desde el cual surgió la creación del libro Conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo: Nacionalidades indígenas del Ecuador; la publicación recoge los ejes temáticos de esas primeras jornadas.
El artículo Escribiendo nuestra historia: Saberes y experiencias de círculo sentipensante decolonial y del bien vivir de la investigadora Dra. Marisol Patiño Sánchez, forma parte del libro y expone la pertinencia de gestar procesos de investigación, formación y acción colectiva para cuestionar el paradigma hegemónico de la ciencia moderna eurocéntrica y neocolonial, que ha legitimado un tipo de producción científica y ha deslegitimado otros conocimientos. En tal sentido, se refiere a la experiencia desarrollada en el 'Círculo de estudio decolonial, intercultural y del Buen Vivir de la Sede Occidente de la Universidad de Costa Rica', mismo que consiste en un espacio de formación y acción colectiva basado en los principios del Buen Vivir o Sumak Kawsay.

- Carmita Marisol Patiño Sánchez