El presente compendio de textos especializados es el resultado de una parte de las reflexiones del IV Coloquio internacional: Investigación y creación de la cultura artística centroamericana 2022, que fue desarrollado de forma bimodal por el CIDICER y la Fundación Interartes. Luego de la pandemia, la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente nos abrió las puertas con el fin de reflexionar sobre la investigación y la producción artística y literaria de la región centroamericana. De igual forma, se amplió la visión al plano Mesoamericano, ya que participaron ingenieros, arquitectos y especialistas de la construcción con tierra de la Red Proterra Mesoamérica. 

En este encuentro se unieron especialistas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, México, España, Estados Unidos y Costa Rica, para abordar distintas panorámicas como el turismo cultural, la cultura popular, la historia local, el hábitat, la arquitectura vernácula, además de diversas prácticas artísticas como el performance, la poesía, la música, la música popular, la literatura, el arte y el periodismo, el cine y las lenguas criollas. De ese modo, lo precolombino, lo indígena, lo africano, lo europeo y lo árabe se mezclaron en la enorme complejidad que circunda por las venas de la región centroamericana. Surgieron pláticas referentes a tradiciones que conforman los mesoamericanos de hoy y aquellas que subsisten desde épocas inmemoriales. 

Este IV Coloquio se dedicó a la Dra. Mayela Vallejos Ramírez (1958-2022) (q.e.p.d), quien fue miembro de la Fundación Interartes, en reconocimiento a su compañerismo y en memoria de su importante desempeño académico como investigadora de la cultura centroamericana. Los resultados obtenidos durante los tres días de la actividad pueden verse en la página de Fundación Interartes[1]; estos fueron transmitidos por medio del canal de YouTube de la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente.

El presente documento se divide en tres secciones: Literaturas locales y globales, Historias y poéticas locales: realidades diversas y Arquitectura en Mesoamérica. Se incluyen siete artículos versados en las anteriores temáticas. 

Como apertura a esta publicación, en “Un testimonio más que humano en Los días de la selva de Mario Payeras: la apertura hacia la ‘escuela’ de la vida”, el profesor Jorge Chen Sham analiza una obra publicada por primera vez en 1981 por la Editorial Casa de las Américas (La Habana, Cuba). Este libro, como menciona el autor, “lo convertiría no solo en la eclosión de un género literario, sino también en promoción de un ideario revolucionario”. Hace referencia a las condiciones sociohistóricas de Guatemala, al enfrentamiento contra los valores tradicionales y las estructuras sociales de un estado fundado en el latifundio y en la oligarquía. Así mismo, trata sobre la estratificación social que viene desde la Colonia, lo que ha silenciado y marginalizado a los pueblos indígenas.

En “Historias de desventura: la figura del huérfano en tres momentos clave de las letras nacionales” de Irene González Muñoz, la investigadora analiza tres textos costarricenses del periodo 1890-1910 en relación con la temática del huérfano. Estas obras clave son “El huerfanillo de Jericó” publicado en Costa Rica Ilustrada (1888) y “La trinchera” (1899), ambos de Manuel Argüello Mora, y la novela El Moto de Joaquín García Monge (1900). Al final, se establece el discurso sobre el concepto de nación por medio de la representación del huérfano. 

En el artículo “Lindes y deslindes en La orilla africana (1999) de Rodrigo Rey Rosa: una cartografía literaria” de Tatiana Herrera Ávila, la autora nos sumerge en la geografía de Marruecos, cual si fuese parte de la identidad latinoamericana o más íntimamente la centroamericana. Lugar de encuentros y desencuentros, de centro y periferia, de un lugar que lo transforma de lejano a uno cercano; tierra en donde el colonialismo jugó un papel similar al de nuestra América. El autor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (1958), como lo indica la autora de este artículo, excede los límites de la nacionalidad del autor y nos lleva a Marruecos, particularmente a Tánger, donde se desenvuelve el relato. Otro elemento importante de resaltar es que el protagonista de la novela es colombiano, por lo cual este análisis nos va a satisfacer en encontrar esas distinciones y semejanzas entre la Latinoamérica y el territorio marroquí. 

Kimberly Huertas Arredondo, en “¿Literaturas regionales en Costa Rica? Hacia una ampliación del canon y sistema literario costarricense”, analiza críticamente la exclusión textual sufrida por textos creados desde el regionalismo, como el centroamericano y en especial el caso de Costa Rica. La autora menciona los textos analizados como marginados o exacanonizados, en vista de una batalla entre lo académico y su presencia invisibilizadora. Se analizan distintos textos críticos con el fin de dar respuesta a esta problemática. 

El autor Juan Pablo de Jesús Gallegos Cibrián en el artículo “Poéticas virtuales de resistencia desde el teatro independiente en diversas latitudes latinoamericanas” brinda una mirada crítica sobre los procesos creativos por medio de una discusión respecto a las características de la escena teatral en la actualidad. Se reflexiona sobre los proyectos escénicos surgidos a raíz de la pandemia por COVID-19 y los recursos utilizados por las personas dedicadas al teatro en este periodo tan crucial en nuestra historia reciente. La información recabada es parte de la Cartelera Teatral de la Ciudad de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) entre el 2019 y el 2021, por lo que brinda información de gran relevancia sobre un antes y después de la pandemia. 

El artículo “Imaginar una historia en la historia” de las autoras Silvia Castro Sánchez y Denise Cordero Zúñiga da un recuento de cómo se creó el libro Viaje a San Ramón de Los Palmares, en el cual se narra una historia imaginada acerca de una familia que migra en 1850 al hoy cantón de San Ramón de Alajuela en Costa Rica. Por medio de fuentes históricas, la investigadora Silvia Castro nos acerca en su relato al posible escenario del San Ramón de aquel momento, mientras que Denise Cordero, como ilustradora, ofrece un trabajo conjunto y minucioso del cómo, por medio de las ilustraciones, fue el escenario de aquella época. 

En el artículo “Revaloración de la vivienda vernácula con tierra en México”, el autor Arturo López González nos presenta las principales características de viviendas vernáculas con tierra, en las que destacan las de bahareque y adobe que han ido desapareciendo de los centros de población y comunidades alejadas en México. Dichas edificaciones tienen sus similitudes en la región Mesoamericana. Este estudio es fundamental en cuanto al rescate y apropiación de las etnotecnias de nuestros pueblos mesoamericanos, principalmente de las construcciones y los sistemas que fueron empleados por culturas tan variadas como la Maya o la Mokaya; además de estudiar las características constructivas y aportar mejoras en sus componentes que permitan la conservación de las mismas. 

Con este material producto del coloquio, agradecemos de especial manera a los colegas y miembros de la Fundación Interartes y al Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, donde nos acogieron para poder desarrollar este coloquio de alto impacto para la cultura de la región. Del mismo modo, agradecemos a las autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo que nos colaboraron y al público que nos acompañó para poder seguir visibilizando la importancia de los estudios sobre las artes y la cultura de Centroamérica y de más allá. 

Dr. Henry O. Vargas Benavides
 

  • Jorge Chen Sham
  • Irene González Muñoz
  • Tatiana Herrera Ávila
  • Kimberly Huertas Arredondo
  • Juan Pablo de Jesús Gallegos Cibrián
  • Silvia Castro Sánchez
  • Denise Cordero Zúñiga
  • Arturo López González
Fecha